RFC en México: Guía Completa 2025

El Registro Federal de Contribuyentes (RFC) es la clave de identificación fiscal que el SAT otorga a todas las personas físicas y morales en México. Tenerlo es indispensable para trabajar, emitir facturas, abrir cuentas bancarias o recibir depósitos.

En esta guía encontrarás todo lo que necesitas saber sobre el RFC: desde cómo tramitarlo por primera vez hasta cómo consultarlo, imprimirlo o corregirlo en caso de errores.


✅ ¿Qué es el RFC y para qué sirve?

El RFC es un código alfanumérico único que identifica a cada contribuyente ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT).

  • Se compone de 13 caracteres para personas físicas (iniciales de nombre, fecha de nacimiento y homoclave).

  • Para personas morales, consta de 12 caracteres.

Usos principales del RFC:

  • Emitir y recibir facturas electrónicas (CFDI).

  • Cumplir con obligaciones fiscales.

  • Acceder a créditos, préstamos o cuentas bancarias.

  • Formalizar contratos laborales o empresariales.


📋 Requisitos para tramitar el RFC

Personas físicas

  • CURP (Clave Única de Registro de Población).

  • Acta de nacimiento.

  • Identificación oficial vigente.

  • Comprobante de domicilio.

  • Correo electrónico personal.

Personas morales

  • Acta constitutiva de la empresa.

  • Poder notarial del representante legal.

  • Identificación oficial vigente del representante.

  • Comprobante de domicilio fiscal.


🖥️ ¿Cómo sacar el RFC en línea (sin cita)?

El SAT permite generar tu RFC en línea si eres persona física y aún no cuentas con él.

Pasos para tramitarlo:

  1. Ingresa al portal oficial del SAT: sat.gob.mx.

  2. Ve a la sección “Trámites RFC” → “Inscripción al RFC personas físicas con CURP”.

  3. Captura tu CURP y datos personales.

  4. Llena el formulario con dirección y correo electrónico.

  5. Descarga tu acuse de inscripción al RFC.

⚠️ Importante: este trámite en línea aplica únicamente para personas físicas que no requieren firma electrónica (e.firma) en ese momento.


🏢 ¿Cómo sacar el RFC en oficinas del SAT?

Si requieres e.firma o eres persona moral, deberás acudir a una oficina del SAT.

Pasos:

  1. Agenda una cita en el portal del SAT.

  2. Acude con tus documentos en original y copia.

  3. Realiza el registro con un asesor.

  4. Obtén tu RFC, contraseña y e.firma.


🔍 Cómo consultar el RFC

Existen dos formas principales:

  • Con CURP: en la página del SAT puedes consultar tu RFC ingresando solo tu CURP.

  • Con e.firma o contraseña: desde tu cuenta en el portal del SAT.

👉 Consulta aquí: Consultar RFC con CURP en SAT.


🖨️ Cómo imprimir el RFC

Imprimir tu RFC es sencillo y gratuito:

  1. Ingresa al portal del SAT.

  2. Da clic en “Imprime tus constancias”.

  3. Ingresa con tu RFC y contraseña o e.firma.

  4. Descarga e imprime la Constancia de Situación Fiscal.


🛠️ ¿Cómo corregir errores en el RFC?

En caso de que tus datos estén mal capturados (nombre, CURP, domicilio, etc.), deberás solicitar una corrección de datos en el RFC.

  • Para datos básicos (nombre, CURP, fecha de nacimiento): acudir con acta de nacimiento o CURP actualizada.

  • Para domicilio fiscal: presentar comprobante vigente.

El trámite se realiza en oficinas del SAT con cita previa.


💡 Preguntas frecuentes sobre el RFC

1. ¿El RFC tiene costo?

No. Obtener el RFC es un trámite totalmente gratuito.

2. ¿Puedo sacar mi RFC sin cita?

Sí, si eres persona física y lo haces en línea. Si necesitas e.firma, es obligatorio con cita.

3. ¿Cuál es la diferencia entre RFC y Constancia de Situación Fiscal?

El RFC es tu clave. La constancia es el documento oficial donde aparece tu RFC junto con tus datos fiscales.

4. ¿El RFC cambia?

No. Una vez asignado, el RFC es único e irrepetible.

5. ¿Qué pasa si nunca saco mi RFC?

Sin RFC no podrás trabajar formalmente, emitir facturas ni acceder a servicios bancarios o gubernamentales que lo requieran.


📌 Conclusión

El RFC es indispensable para cualquier trámite laboral, bancario o fiscal en México. Si aún no lo tienes, puedes generarlo en línea o acudir a una oficina del SAT. Recuerda mantenerlo actualizado y descargar tu constancia periódicamente.

👉 También puedes leer nuestras guías relacionadas: